En este momento estás viendo SUPER CAMPEÓN O CASI CAMPEON.

SUPER CAMPEÓN O CASI CAMPEON.

La diferencia entre estos dos deportistas no está en que uno de los dos tiene más talento deportivo (entendido como las capacidades físicas que tiene para hacer deporte) que el otro.

Hubo un tiempo en el que los segundos trataron de tu a tu a primeros. A una edad juvenil los dos grupos presentaban similares niveles deportivos, sin grandes diferencias. La situación de partida es muy similar.

Y sin embargo en edad adulta unos luchan por las victorias en grandes eventos deportivos y los otros transitan por competiciones secundarias y sin ningún tipo de protagonismo. La clave está en investigar y conocer que ha pasado en esos años y aprender por qué ha ocurrido por si podemos replicarlo en un futuro.

La diferencia entre uno y otro perfil la encuentran los investigadores en la diferente manera que tienen de afrontar y responder ante las dificultades y problemas que se le presentan en el camino.

Unos afrontan esta situación como un DESAFÍO a superar y los otros como un verdadero PROBLEMA que les termina frenando y haciendo retroceder.

Resumo a continuación las diferentes conclusiones a las que llegaron unos investigadores y que puedes leer en el estudio publicado en Frontiers in Psychology:

Estrategia de afrontamiento.

¿Como afrontan los SUPER CAMPEONES las adversidades que se les presentan? Cuál es su forma de actuar ante las diferentes situaciones de estrés y angustia que se le van interponiendo en su camino, ¿cómo actúan ante la adversidad? Los deportistas exitosos

  • Cada obstáculo que se les presenta en el camino lo afrontan como un RETO a superar para poder crecer y seguir mejorando. En ningún momento se dicen “no puedo”.
  • Manifiestan una clara actitud positiva ante los desafíos (se dicen continuamente “tú puedes con esto, vamos”. A por ello”)
  • Nunca se dan por vencidos. En todo momento muestran un grado de insatisfacción que les moviliza a la acción, a crecerse ante la adversidad.
  • Tienen una alta motivación que les sale de su foro interno.

Y ante las mismas situaciones de adversidad, los CASI CAMPEONES las afrontan como un problema que tiene su origen en causas externas (echan balones fuera, se desentienden “esto no va conmigo”, miran para otro lado), y manifiestan una actitud negativa y una motivación escasa, y basada en circunstancias extrínsecas.

Motivación, atribuciones, objetivos y entorno.

En el referido estudio también recogen las circunstancias personales y mentales que definen y diferencian estos dos perfiles de deportistas.

Casi Campeón.

A los Casi Campeones les encanta competir, pero para ellos el entrenamiento es una obligación necesaria que no les gusta nada. Lo hacen por ser una obligación “necesaria” para poder competir. Se sienten obligados a entrenar (“entrenar es una mierda”, “¿para qué necesito yo hacer esto?”). Si por ellos fuera, solo irían a las carreras.

Sus objetivos suelen establecerse en comparación con otros corredores, suelen estar focalizados en los tiempos de otros (“superar a fulano o mengano”, “tener mejores tiempos o puesto que el otro”).

Otra diferencia que destacan en el estudio es la figura y el papel del padre, que está muy presente en su día a día, mandando, dirigiendo, y en algunas o muchas ocasiones perdiendo los nervios y gritando (al hijo, al entrenador o al que se ponga por medio.) porque creen saber más que nadie y conocer mejor que nadie como es su hijo y que es lo que necesita para tener éxito en el deporte.

Y finalmente, otra característica muy repetida en los casi campeones es la presencia de un entrenador que busca el resultado inmediato en el joven atleta y con una visión demasiado cortoplacista de la formación deportiva.

Gran Campeón.

Al estudiar la figura de los Grandes Campeones observan como todos ellos coinciden en su pasión por el deporte que practican, por el que siempre han mostrado un gran interés y que les hace disfrutar compitiendo, pero también cuando entrenan. E Incluso cuando descansan se interesan por la historia del deporte, y por conocer todas las novedades del día a día.

Es muy común encontrar en los grandes campeones una especialización tardía, que es la que más favorece la salud del atleta y su rendimiento deportivo en el largo plazo. Esta afirmación está avalada por este estudio y otro estudio 2.

Otra diferencia encontrada es que su objetivo es superarse a si mismos, sin compararse con nadie más. Buscan de manera casi obsesiva la mejora continua, el un poco más.

La figura de los padres pasa más desapercibida en este caso, por cuanto que no pasan del apoyo a sus hijos, como no podría ser de otra forma, pero les dan autonomía de actuación y les conceden la libertad de decidir por ellos mismos, sin imposiciones o sugerencias interesadas.

Y finalmente, es muy común en los grandes campeones el contar con la figura de un entrenador que les ayuda a empoderarse y les inculca la visión del largo plazo, de la carrera de fondo, de la consistencia, del paso a paso, sin prisa pero sin pausa.

Aprendizaje.

  • Problemas y adversidades siempre se van a presentar a todo el mundo, antes o después. La clave está en tu actitud y en la manera de afrontarla: en positivo y como reto o en negativo como un problema.
  • El grado de atribución que asumas sobre tu propio futuro, la asunción o no de tu propia responsabilidad en superarte a ti mismo ó querer superar a otros, y el cómo actúen tus padres y tu entrenador serán claves para tu futuro deportivo y personal.

Deja una respuesta