En este momento estás viendo EL OBJETIVO DE LA TEMPORADA: UNA AMENAZA Ó UN RETO.

EL OBJETIVO DE LA TEMPORADA: UNA AMENAZA Ó UN RETO.

EVENTO – CARRERA DE MONTAÑA: TRAIL MARATÓN  DE LA OSERA. 48KM Y +2.500 M

Resumo en este artículo las estrategias que sigo para preparar y competir una maratón trail de estas características, y que pueden sintetizarse en un adecuado análisis de la prueba para saber a qué te vas a enfrentar, el seguimiento de un plan de entrenamiento adecuado al objetivo perseguido, una preparación psicológica específica para afrontar con garantías la prueba,  la estrategia nutricional adecuada y un control global que abarca todos los aspectos. Te explico cómo lo hago.

Cuando nos planteamos el objetivo de correr una Maratón de montaña creo que en verdad estamos haciendo una evaluación y valoración mental de la carrera para interpretar esta situación como más o menos estresante  o irrelevante (en función de la experiencia que tengas como corredor). 

Para algunos corredores una carrera tan dura y exigente como esta (por la distancia, el desnivel, el calor,…), puede interpretarse como una cierta amenaza  por cuanto que pueden poner en duda sus posibilidades de acabar por su falta de experiencia, por dudar sobre su forma física actual ó por no saber cómo afrontar la preparación ni tampoco conocen el terreno al que se van a enfrentar. Todo estas dudas e incertidumbres pueden generar una mayor ó menor sensación de amenaza, de peligro acechando, de estrés. Si estos pensamientos se hacen muy fuertes directamente descartas la participación y a otra cosa mariposa. Si no es tan grave a lo mejor te embarcas en la preparación pero con muchas dudas.

Sin embargo, para otros corredores la Maratón de la Osera afrontan la situación adjudicando el concepto de un Reto a superar. Este es mi caso, y del que te quiero dar los detalle.

Para mí es un reto correr esta dura maratón de montaña. No es la primera, tengo bastante experiencia, años de carreras, kilómetros en las piernas y tiempo por delante para prepararla. Además, es una zona que no conozco y me apetece “conquistar” y añadir a mi muro de recuerdos. 

El haber  tomado la decisión con tiempo suficiente he podido desplegar, en paralelo, dos tipos de ESTRATEGIAS para afrontar mi participación en la carrera:

Por un lado la PREPARACIÓN FÍSICA Y FISIOLÓGICA para afrontar la carrera. En base al análisis que hago del recorrido de la carrera, su perfil y dificultad técnica planifico la preparación que considero más adecuada para esta carrera, con sus correspondientes periodos de base, uno más específico, el de afinamiento final de la forma, para dar paso a la recuperación y puesta a punto para el día X, que es el 30 mayo 2021 . 

Un aspecto importante es la identificación de los limitantes y las eficiencias fisiológicas a desarrollar para un buen desempeño en esta maratón. Tener claro dónde incidir en los entrenamientos y las series es básico para progresar y llegar en las mejores condiciones.

Tras un minucioso análisis, La carrera tiene un total de 6 subidas y bajadas, unas de ellas correteras y otras más exigentes en cuanto al terreno y desnivel. También he descubierto que hay varias zonas de cuerda y tramos por cimas en los que será complicado levantar los ojos del suelo por la dificultad del terreno.

Perfil detallado de la maratón

A partir de aquí planifico cómo voy a entrenar específicamente para esta carrera y de que manera serán mis entrenamientos por montaña: subidas cortas y correteras combinadas con otras más largas y variadas. Obviamente mi método de entrenamiento ha incluido entrenamientos específicos para preparar y acostumbrar mi cuerpo a este tipo de subidas y bajadas enlazadas. También, entre los entrenamientos de fondos, incluímos alguno que simula las zonas de crestas y campo a través con muchas piedras.

Tampoco he olvidado practicar el uso de bastones en carrera. Unos meses antes, suelo usar los bastones en los entrenamientos de montaña. Por varios motivos: practicar y mejorar su uso, mejorar la fuerza motriz del brazos y hombros, y coger destreza en los plegados – desplegados, acostumbrarme a bajar y correr con ellos en la cintura.

Paralelamente a lo anterior, afronto una PREPARACIÓN PSICOLÓGICA Y NUTRICIONAL de la carrera. Para ello voy analizando detalladamente el recorrido, visualizando el track primero con Google Earth y con otro programa que utilizo. Más adelante, una vez conozco todos los detalles empieza el “rodaje de la película” de la carrera en mi mente, asumiendo yo el papel protagonista. Me veo corriendo por cada subida, bajando sin lanzarme como un loco en la bajada, imagino el paso por las crestas, veo cómo trepo por los riscos de la Almenara,  cómo transito por esas cimas y cómo bajo por las técnicas rampas que hay. 

Para una carrera de 7 horas, además de conocer la dureza que te espera, es muy importante cómo gestionar la alimentación de antes, durante y después de la carrera. No me voy a extender mucho con esto por no alargar mucho pero el trabajo y desarrollo de la estrategia nutricional hay que iniciarlo meses antes de la carrera, hay que probar todo antes, hacer todas las pruebas, conocer cuántos hidratos has de comer, las cantidades de sales y cuándo hacerlo. Una mala gestión de esto puede tirar por tierra mucho tiempo de esfuerzo y sacrificio y privarte de conseguir rentabilizar la buena forma que tienes.

El guión de la peli. 

Con tiempo suficiente he terminado un completo análisis pormenorizado de cada una de las subidas y bajadas de la carrera y de cómo es el terreno que me voy a encontrar. Este documento me ayuda muchísimo para ponerme en contexto y visualizar mi participación en la carrera.

Analisis detallado de las subidas y bajadas

Días antes de la carrera, para evitar posibles dudas y preocupaciones, mantener la motivación a tope y confiar plenamente en mí, me paro y miro atrás, hago una revisión y análisis concienzudo todo el camino seguido hasta aquí. 

Esto me ayuda a tomar conciencia de mi buen estado de forma, correcta preparación y sobresaliente conocimiento de la carrera. Además tengo perfectamente definida la estrategia nutricional a seguir durante la carrera, tanto para los días previos como para el discurrir de la misma.
Hasta tengo una estimación de tiempo final detallada que me ayuda bastante.

Estimación de tiempos parciales y totales y 11 puntos de alimentación planificados

A veces no todo ocurre como está previsto. También me planteo la posibilidad de que ocurra un accidente, una lesión u otra circunstancia que me lastre físicamente o incluso me impida acabar. Puede ocurrir, hay que asumirlo y si ocurre aceptarlo de buen grado sin dejar huella.

También tengo claro que me tocará sufrir, sobre todo al final de la carrera, que aparecerán dolores, dudas y malos pensamientos. Repaso y actualizo mis truquillos para afrontar estos malos momentos, bloquearlos y transformarlos en un seguir adelante: “Vamos socio, pon interés”, A contar pasos “99 98 97….” y vuelta a empezar. “Vamos… Marcha nórdica, 1,2,4,4….”.

El plan se ha ejecutado según el guión previsto. 

El día de antes revisamos. Sabemos cómo hay que hacer las subidas, llevamos preparada una estrategia de pulso máximo a respetar en subidas, y seguir durante toda la carrera. Tenemos claro cómo haremos cada bajada. Es muy importante la alimentación correcta y la hidratación adecuada, desde el día antes, para evitar desfallecimientos y un reventón por el camino

Todo está en su sitio, no hay lugar a la improvisación: comida, bebida, ritmos, tiempos, conocimiento del terreno,… Conocemos hasta dónde están puestas las piedras. Llega el momento esperado. ¡A disfrutar!

Todo fluye de forma natural.

Son las 8 de la mañana, suena el disparo y empezamos a correr. Se suceden los kilómetros, las subidas y las bajadas. Disfrutas del recorrido, de la compañía de los amigos, de cada rincón de la sierra, de los avituallamientos, de los voluntarios, de las vistas, de las bajadas, de las trepadas, …..

Solo un accidente imprevisto o una sobrecarga inesperada puede alejarnos de finalizar. Afortunadamente esto no ocurrió  y pudimos acabar en un meritorio puesto 68 para un abuelete como yo, en un tiempo de 6 horas y 56 minutos. 

Me siento feliz y afortunado por estar aquí y acabar.

Comparto enlace de la crónica de la carrera publicada por Trail Running España.

Acceso a la página de Facebook de la carrera.

Deja una respuesta